Las manitas de Ricardo son dulces como la miel ¡no señores! no las suyas sino las que cocina él, que si las deshuesa el Nano sólo les deja la piel. Rebozadas, en salsita, y anisadas un pelín nos las papeamos anoche en medio de un gran festín. Y es que tanto viaje a Tokio y tanta tecno-emoción está sembrando en nosotros una profunda confusión.
Hace unos días volvimos a El Puerto de Santa María. Teníamos la intención, tanto Taruganga como yo, de llevarle un cuadro a Siluís, "Er mushasho de Jeré". Tan centrados estábamos en llevarle el cuadro –y no en tomarnos unos finos en rama-, que se nos olvidó la obra de arte. La cuestión es que cuando se tiene amigos de verdad, no sólo te perdonan el olvido, sino que, encima, te invitan a comer. ¡Con dos cojones! Y nos fuimos a Puerto Real, a "La Taberna del Puerto", justo enfrente del polideportivo. Para picar, almejas en salsa, gambas y bocas de La Isla. Estuvimos dudando de pedir un salmonete para enhebrar, pero su descomunal tamaño –casi 800 gramos- nos hizo desistir. De papeo, potente fritura de dorada salvaje de la bahía, puntillitas y choco de los de verdad. "Er mushasho de Jeré", que es de morro fino, se pidió un lenguado que quitaba el hipo. Perfecto en su punto de cocción. Para regar el gaznate, "Tierra blanca", un vinito blanco de uvas Palomino, que se deja beber. De remate, café y vodka con caramelo, que diga lo que diga el jerezano es una "mariconada muy rica".
Al día siguiente, la tradicional jornada gastronómica doméstica. Paseíllo por el mercado de El Puerto y vuelta al ruedo y ocho orejas –las de Taruganga, las de "Er mushasho de Jeré" –que, todo sea dicho, juega de puta pena al tenis en la Wii-, las del MamelukoconKa y las de éste gigante. La faena; para picar, "Aseituna gordale" y copita de fino –que para eso estamos en el triángulo de oro-, "Cañaílla cosía, con su poquita mayonesa", seguido de "Ensalá de tomate pelao y sebolleta morá" y "Caramale de ansuelo con su picaíta de aseite der güeno, ajo y perejil". Para beber, más Tierra blanca, y de postre, "¡Ay, yo ya no pueo má, ay, yo no!
Y para que así conste, firmo la presente con los afotos que les he mostrado, y que dedico a Rousmeri –a sus pies mileidi-, en tal sitio, a tantos del mes tal, del tal y tal.
En la isla de Cerdeña encontramos las launeddas, un instrumento muy parecido al aulos de la antigua Grecia, pero que actualmente se sigue tocando. Las launeddas acompañan danzas y a menudo combinan composiciones ya existentes con improvisaciones hechas por el intérprete. Es un instrumento difícil de tocar y existen muy pocos expertos en él. Constan de tres tubos de longitud diferente: el más largo, llamado tumbu, produce un bordón (una nota mantenida); el tubo mediano se llama mancosa; y el más corto se llama mancosedda. Los últimos dos tubos tienen varios agujeros para crear melodías diversas. Cada uno de los tres tubos tiene una lengüeta simple y, por lo tanto, se sopla por las tres lengüetas a la vez. La precisión en la afinación de los tubos se consigue poniendo cera en las paredes interiores. Uno de los aspectos más característicos de este instrumento es el uso de la técnica de la respiración circular, que consiste en soplar ininterrumpidamente mientras se coge aire por la nariz de forma simultánea. Esta técnica, que permite hacer sonar el instrumento sin parar, se puede hallar en varios puntos del mundo, como en Rajastán, en Australia, en Túnez (la utilizan los encantadores de serpientes) y en el País Vasco (para tocar la alboka). La técnica de la respiración circular ya se utilizaba en el antiguo Egipto, donde los chicos aprendían practicando en un recipiente lleno de agua en el que colocaban una caña por la que soplaban: se trataba de hacer burbujas en el agua sin parar de coger aire.
La revuelta de Haymarket o incidente de Haymarket fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos) el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado, hacia ocho trabajadores anarquistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte -uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado- y tres fueron recluidos.
Encarcelados:
Samuel Fielden. Inglés. 39 años. Condenado a cadena perpetua.
Oscar Neebe. Estadounidense. 36 años. Condenado a quince años de trabajos forzados.
Michael Swabb. Alemán. 33 años. Condenado a cadena perpetua.
Asesinados en la horca: Georg Engel. Alemán. 50 años.
Adolf Fischer. Alemán. 30 años. Albert Parsons. Estadounidense. 39 años. Hessois Auguste Spies. Alemán. 31 años. Louis Linng. Alemán. 22 años. Se suicida en su celda para no ser ejecutado.
Ruthie Foster canta soul, o blues mechado de soul -que es casi lo mismo-. Y lo hace con sencillez y cercanía, sin aspavientos, sin coreografías espectaculares ni una hora de maquillaje previo a cada aparición pública. Sin escotes atractivos ni parrafadas de rap entre cada estribillo. Ella sólo canta desde las tripas, que es donde reside el alma.
Bette Midler // Israel Kamakawiwo' Ole Israel Kamakawiwo' Ole // Bette Midler Dos versiones diferentes del mismo tema: "Wind Beneath My Wings", dos caramelitos con diferente envoltura, en el caso del Hawaiano ampliada con "He Hawai'i Au". Escucha, compara... y si te atreves, escribe en los comentarios -pinchando dos veces- tu mail, y cuando tenga tiempo, con o sin permiso de Teddy Bautista y su panda de bandoleros, te los envío en .mp3
La revolución de los claveles (en portugués: Revolução dos Cravos o, mucho más frecuentemente, O 25 de Abril) es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926, la más longeva de Europa. El fin de este régimen fascista, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho democrático.
El 25 de abril de 1974, a las 0.25, la Rádio Renascença transmite "Grândola, Vila Morena", una canción revolucionaria de José Afonso. Es la señal pactada por el MFA (Movimento das Forças Armadas) para ocupar los puntos estratégicos del país. Seis horas más tarde el régimen dictatorial se derrumba. A pesar de los continuos llamamientos radiofónicos de los capitanes de abril (del MFA) a la población para que permaneciera en sus hogares, miles de portugueses ganaron las calles mezclándose con los militares sublevados. Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, caracterizada por una multitud pertrechada de claveles, la flor de temporada. Ese es el origen del nombre dado a esta revolución incruenta que, no obstante, arrojó un saldo de 4 muertos ocasionados por los disparos de la policía política contra manifestantes civiles. Marcelo Caetano, quien susituyó en la dirección del régimen fascista a António de Oliveira Salazar, tras su muerte en 1970, se refugió en el cuartel del Carmo, en Lisboa, que es cercado por el MFA, lo cual le empuja a aceptar entregar el poder al general Spinola, para evitar que el poder caiga en la calle. Caetano parte inmediatamente a exiliarse en Brasil.
Esta tarde, con motivo de un viajecito que he hecho en avión -vuelo nacional-, me han surgido dos dudas, harto profundas. 1.- En la T4 del aeropuerto de Barajas. ¿Cómo se puede ser tan hijoputa -los ladrones tienen más clase- como para vender en una máquina expendedora -cero mano de obra para servirla, cero gasto en vajilla, cero gasto de luz- una botella de agua de 0,5 litro a 1,40 €? 2.- En el avión llegando al destino. ¿Por qué te dice la azafata del avión "Bienvenido a (el nombre del destino)" si está volando contigo y ella es también de las personas que llegan?.
Hay que estar atento. Cuando menos te lo esperas, salta la liebre. Y la liebre, muchas veces, se manifiesta en forma de palabras, escritas, o simplemente pronunciadas. Acabo de comer, de puta madre, con mi amigo JuanMa el de Bilbao y con Taruganga, mi chica. De puta madre y barato, sobre todo barato, puesto que nos ha invitado el vizcaíno, que para eso están los amigos. Además de la consabida sapateira -sí, hemos vuelto a El Cristo- han caído unos hostiones -si diesen de esos los domingos en las iglesias otro humor tendrían los roucos de este país-, un poco de bacalhau dourado, unos salmontes grelhados y alguna cosilla más. Para enhebrar, Vinho verde Gazela. Y como JuanMa es de los que no hablan, una vez "jartitos de tó" nos ha ido desgranando un racimo de perlas de las que no he podido sustraerme y que me han sugerido abrir un pequeño rincón, aquí, a la derecha, debajo de mi perfil, en el que iré recogiendo las frases, pensamientos, máximas, aforismos, o como coño quieran llamarlo, que merezcan la pena analizar, atender, desarrollar, aplicar o simplemente desatender. Para muestra dos botones. El primero cosido al alimón por el vizcaíno y por Taruganga: "La pala de pescado debería desaparecer del mercado...." (JuanMa) "....sobre tó, pa la gente surda" (Taruganga). ¡No me dirán vuesas mercedes, que no es genial! El segundo botón; "Hay que ser menos hijo de puta y no tan costalero". Más claro, agua.
La madrugada del martes 14 de abril de 1931, Eibar (Guipúzcoa) proclama la Segunda República adelantándose a las grandes capitales. Este hecho supone una profunda transformación de la distribución del poder ya que por primera vez acceden a él las clases medias y los trabajadores. Cuando se confirma la proclamación en Barcelona, el pueblo de Eibar se concentra frente al Ayuntamiento para retirar la placa con el nombre de Plaza de Alfonso XIII y colocar la nueva placa de Plaza de la República. Eibar se convirtió en el punto de partida para el resto del Estado y por ello recibió el título de Muy Ejemplar Ciudad.
Pues eso. ¡¡Viva la república!!
Hace unos meses, cuando todavía no habitaba esta cueva, escribí el artículo que más abajo os presento, para que fuera publicado en el blog de los verracos glotonios, como así fue. Ahora, con el permiso de ellos, os ofrecezco para vuestro disfrute, unos Canti a tenori, que, como diría alguien culto y serio, son la expresión étnico-musical típica de Sardegna (Cerdeña) central, más concretamente de la localidad de Bitti, de donde procede el cuarteto más afamado en la interpretación de este tipo de canto. Los temas, tanto profanos como sacros, suelen ser ejecutados a capella y a cuatro voces, que según la tradición se identifican, en lengua sarda, de la siguiente manera. Oche o voz solista, Bassu, que recuerda al mugido de la vaca, Contra, que se asemeja al balido de la oveja y Mesu Oche, que recuerda al silbido del viento o a la campana de la oveja. Declarado por la Unesco "Patrimonio oral intangible de la humanidad", el Canto a tenori, apenas conocido en estos lares, se pasea por todo el mundo para deleite de propios y alucine de extraños -oseáse los cantores-, descendientes de aquellos pastores de pécoras (ovejas) que jamás hubieran imaginado vivir profesionalmente en pleno siglo veintiuno de esta actividad y recorrer más kilómetros que Phileas Fogg, o que Willy Fock, para los más dibujoanimaderos.
Si una imagen vale más que mil palabras, ahí van estas cuatro instantáneas para que os hagáis a la idea de lo que pasó, aún a riesgo de que más de uno/a se pueda acordar de algún/a miembro de mi árbol genealógico. De la sapateira sólo decir que pesaba 2,550 Kg y que le pedimos perdón, de todo corazón. Amén.
"Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón". Louis-Ferdinand Céline