El 25 de abril de 1974, a las 0.25, la Rádio Renascença transmite "Grândola, Vila Morena", una canción revolucionaria de José Afonso. Es la señal pactada por el MFA (Movimento das Forças Armadas) para ocupar los puntos estratégicos del país. Seis horas más tarde el régimen dictatorial se derrumba. A pesar de los continuos llamamientos radiofónicos de los capitanes de abril (del MFA) a la población para que permaneciera en sus hogares, miles de portugueses ganaron las calles mezclándose con los militares sublevados. Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, caracterizada por una multitud pertrechada de claveles, la flor de temporada. Ese es el origen del nombre dado a esta revolución incruenta que, no obstante, arrojó un saldo de 4 muertos ocasionados por los disparos de la policía política contra manifestantes civiles. Marcelo Caetano, quien susituyó en la dirección del régimen fascista a António de Oliveira Salazar, tras su muerte en 1970, se refugió en el cuartel del Carmo, en Lisboa, que es cercado por el MFA, lo cual le empuja a aceptar entregar el poder al general Spinola, para evitar que el poder caiga en la calle. Caetano parte inmediatamente a exiliarse en Brasil.
viernes, 25 de abril de 2008
Revolução dos Cravos
La revolución de los claveles (en portugués: Revolução dos Cravos o, mucho más frecuentemente, O 25 de Abril) es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926, la más longeva de Europa. El fin de este régimen fascista, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho democrático.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario