Lugar donde cohabito, descanso -aunque a menudo trabajo-, disfruto y pienso -luego resisto-.
domingo, 4 de mayo de 2008
Launeddas
En la isla de Cerdeña encontramos las launeddas, un instrumento muy parecido al aulos de la antigua Grecia, pero que actualmente se sigue tocando. Las launeddas acompañan danzas y a menudo combinan composiciones ya existentes con improvisaciones hechas por el intérprete. Es un instrumento difícil de tocar y existen muy pocos expertos en él. Constan de tres tubos de longitud diferente: el más largo, llamado tumbu, produce un bordón (una nota mantenida); el tubo mediano se llama mancosa; y el más corto se llama mancosedda. Los últimos dos tubos tienen varios agujeros para crear melodías diversas. Cada uno de los tres tubos tiene una lengüeta simple y, por lo tanto, se sopla por las tres lengüetas a la vez. La precisión en la afinación de los tubos se consigue poniendo cera en las paredes interiores. Uno de los aspectos más característicos de este instrumento es el uso de la técnica de la respiración circular, que consiste en soplar ininterrumpidamente mientras se coge aire por la nariz de forma simultánea. Esta técnica, que permite hacer sonar el instrumento sin parar, se puede hallar en varios puntos del mundo, como en Rajastán, en Australia, en Túnez (la utilizan los encantadores de serpientes) y en el País Vasco (para tocar la alboka). La técnica de la respiración circular ya se utilizaba en el antiguo Egipto, donde los chicos aprendían practicando en un recipiente lleno de agua en el que colocaban una caña por la que soplaban: se trataba de hacer burbujas en el agua sin parar de coger aire.
"Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón". Louis-Ferdinand Céline
No hay comentarios:
Publicar un comentario